top of page

Ciudad Perdida 

ciudadperdida2
ciudad perdida 3
ciudad perdida ubicacion geografica
ciudad-perdida 4
ciudad-perdida

Ciudad Perdida, también conocida como Teyuna o Buritaca-200,1​ es un antiguo poblado indígena tayrona y sitio arqueológico perteneciente a la ciudad de Santa Marta, en Colombia. Fue construido alrededor del siglo VIII o IX de nuestra era y es considerado como uno de los principales sitios arqueológicos de Colombia.

para la siguiente información, tuvimos que informarnos primero para poder llegar a una respuesta de lo ocurrido respecto al conflicto armado con relación al parque y todo lo malo que sucedió, a continuación el conflicto armado en el parque arqueológico la ciudad perdida.

CONFLICTO ARMADO EN EL PARQUE

 

Desde el año 2008 un batallón de alta montaña se situó en los dominios del Parque Arqueológico Teyuna – Ciudad Perdida, causando deterioros sobre las estructuras arqueológicas. Todo eso, es también un reflejo de la historia y de los horrores del conflicto armado colombiano. Un lugar donde sus pobladores decidieron perdonarse y pasar la página de un pasado aún doloroso para empezar una nueva vida con una esperanza compuesta: el turismo. Un lugar donde ya ocurrió la paz.

A continuación en una página se citó lo que decían las victimas con respecto a lo que sucedía en el parque

Según algunas víctimas del conflicto armado, la Sierra era dominada por los paramilitares y sus cultivos de coca. Hace treinta años, más o menos. Mucha sangre corrió por este territorio sagrado.

Pero a partir del 2005, con la supresión de cultivos ilícitos y la des-movilización de los paramilitares, una de las victimas dice que por fin la tranquilidad volvió a la región, que es la cara norte y suroeste de la Sierra Nevada de Santa Marta, parque nacional natural de 17.000 kilómetros de extensión que cubre a tres departamentos: Magdalena, La Guajira y Cesar.

Mucha gente para poder ganarse la vida tuvo que cultivar coca. Y pues ahora el turismo es la mejor opción para según con ella, dice una de las víctimas  y cuenta que aquí se desarrolla el proyecto del Gobierno ‘Turismo, paz y convivencia’.

Víctimas y victimarios trabajan en los servicios turísticos: como guías, arriando las mulas que cargan las maletas, en los alojamientos. Unidos y sin rencores.

Según lo que dice el  presidente de Asojuntar, hay cinco veredas que se incorporan a la asociación, él cuenta que  son mil familias campesinas las que viven del turismo.

La historia recuerda que a la Sierra empezaron a llegar desplazados de la violencia después de la década de los 50 del siglo pasado. Y detrás de ellos llegaron los guaqueros al enterarse de que en estas tierras había oro y cuarzos. Arrasaron con todo, rompieron las tumbas, las cerámicas y otros lugares sagrados para extraer esas joyas. Muchos se hicieron millonarios. El saqueo fue criminal.

Nos podemos dar cuenta que las personas al saber de riquezas no les interesan los patrimonio que no respetan ni siquiera un poquito y de verdad da mucha tristeza ya que estas personas  no respetan ni siquiera algo que podría ser para ellos mismos.

Y fueron precisamente los guaqueros, tres hermanos que fueron los que los encontraron, en 1973, tras descubrir unas escaleras de piedra. Y así se empezó a regar el cuento del tesoro revelado, y tres años más tarde llegarían los arqueólogos del Gobierno y se anunciaría al mundo que Colombia era dueña de un inmenso tesoro arqueológico. Los koguis volvieron a reclamar este reino heredado por sus ancestros. Y desde entonces es un parque protegido por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh).

bottom of page